¿Que tema es el mejor para vos?

lunes, 14 de junio de 2010

Imagenes del trabajo de giuliana bordisso


Produccion del cafe.








Grafico que muestra el comercio

del cafe.

domingo, 13 de junio de 2010

ALGODÓN(3)

Mi trabajo ya está concluido con las 2 partes anteriores.

sábado, 12 de junio de 2010

Tercera parte del comercio del cacao/gabriel




Este mapa representa la cantidad de toneladas anuales de granos de cacao que son exportados por algunos paises








Este grafico muestra los paises con mayor
produccion de cacao en el mundo, con EE.UU
con el 32,95%, Alemania con el 11,11%, Fran-
cia con el 10,4%, Reino Unido con el 9,3%,
Rusia con el 8%, Japon con el 6,4%, Italia con
el 4,6%, España con el 3,8%, Brasil con el 3,5%
Canada con el 2,7%, Polonia con el 2,6 %
Mexico en el 2,5%, Belgica con el 2,2%, etc.

PAÍS MAYOR PRODUCCION MENOR PRODUCCION
Brasil Octubre-marzo Junio-Septiembre
Camerún Septiembre-marzo Mayo-agosto
Costa de Marfil Octubre-marzo Mayo-agosto
Ecuador Marzo-julio Octubre-febrero
Ghana Septiembre-marzo Mayo-agosto
Indonesia Septiembre-diciembre Marzo-julio
Malasia Septiembre-febrero Marzo-mayo
Nigeria Septiembre-marzo Mayo-agosto
Este cuadro representa los principales paises que cultivan cacao, con sus respectivas fechas de mayo y menor produccion.

Compañía Ventas totales 2005 en US$ Millones
Marte, Inc. 9,546
PLC de Cadbury Schweppes 8,126
Nestlé, S.A. 7,973
Balneario de Ferrero 5,580
Hershey Foods Corp. 4,881
Kraft Foods Inc. 2,250
Kaisha Ltd. de Meiji Seika 1,693
Callebaut AG de Barry 1,427
Ezaki Glico Co 1,239

Por ultimo, este grafico muestra las principales compañias productoras de cacao, con su respectivas ventas y ganancias anuales.
FIN



























jueves, 10 de junio de 2010

comercio desigual


Reglas del comecio injusto:

Las reglas del comercio internacional, basadas en una liberalización de los mercados, se imponen a los países pobres, pero no funcionan para los ricos. De esta manera la brecha entre ambos se ensancha: los ricos siguen ganando y los pobres siguen perdiendo.


Durante la época de recolección trabajo desde las 6 de la mañana a las 6 de la tarde. Después llevo mi arroz al mercado, pero difícilmente obtengo algo por él. Lo que gano trabajando la tierra no es suficiente". Son palabras de Inodil Fils, que cultiva arroz en una pequeña parcela de tierra en Haití. Desde 1995 su trabajo casi no le da para mantener a su familia de diez miembros, y todo se lo debe a los consejos del FMI y de EEUU a su país. Tras la caída del dictador ellos "sugirieron" reducir los aranceles de importación del arroz de un 35% a un 3%, según las leyes del libre comercio. ¿Consecuencia? comenzó a llegar arroz estadounidense, que se vendía mucho más barato que el haitiano, ya que los agricultores de EEUU reciben muchos subsidios. Los productores de arroz haitianos no pueden competir porque además el BM y FMI prohíbe a su gobierno darles subsidios, como hace EEUU con sus propios agricultores; es más, el bajón en las ventas hace que el nivel de desnutrición de Haití sea más severo en las zonas arroceras que en el resto del país.
El primer problema que se plantea cuando el FMI o el BM imponen a un país pobre reducir las tasas a la importación, a cambio de recibir ayudas es que esta regla sólo funciona para los pobres. Por su parte, EEUU y UE no bajan las tasas de importación, por lo que los países del Tercer Mundo se ven en un círculo sin salida: al bajar sus tasas de importación, los países ricos pueden invadir sus mercados, en cambio a ellos les resulta extremadamente difícil exportar sus mercancías. A este juego es a lo que Intermón llama políticas de doble rasero, como desarrolla Gonzalo Fanjul, investigador de la citada ONG: "La explicación más simple es que los países ricos se protegen en aquellos sectores que más interesan a los países pobres -fundamentalmente la agricultura y los textiles-, mediante barreras al comercio, como los aranceles que les imponen en frontera, y la concesión de subsidios a sus productores. Al tiempo que hacen esto fuerzan la liberalización en los países del sur, es decir, mantienen un discurso casi fundamentalista a favor de la liberalización de los mercados despreciando su propia experiencia, que les dice que abrirse completamente a un sector no es bueno, no garantiza la supervivencia del sector". Lo que en principio pudiera parecer un buen trato para los pobres se convierte en realidad en un negocio redondo para los ricos, ya que según datos del BM los países en desarrollo reciben en concepto de ayuda en torno a 50.000 millones de dólares anuales; sin embargo las barreras que encuentran en el comercio supone para esos países un coste de 100.000 millones de dólares cada año. "Por cada dólar de ayuda que les damos, les negamos dos en comercio. Es una trampa, una aberración del sistema", concluye Fanjul.

martes, 8 de junio de 2010

La segunda parte del comercio desigual/Gabriel

Profesor,debido al problema que hubo al no encontrar mi trabajo,aqui le adjunto otro.Primero pongo el comercio desigual y despues voy a adjuntar una historia interesante que lei en una pagina.

COMERCIO INJUSTO
Las reglas del comercio internacional, basadas en una liberalización de los mercados, se imponen a los países pobres, pero no funcionan para los ricos. De esta manera la brecha entre ambos se ensancha: los ricos siguen ganando y los pobres siguen perdiendo.El mejor ejemplo de este caso es el café. El precio que recibe el productor ha ido cayendo en los últimos años de forma drástica hasta que hoy pagan en Centroamérica y en África la mitad que hace cuatro años. Esas familias, que han visto reducido sus ganancias en un 50%, han recortado sus gastos de educación y salud, y la zona se ha empobrecido.El fondo monetario internacional (FMI),es un gran problema para los paises pobres porque se ven envuelto en un problema sin "fin": le obligan reducir las tasas a la importación, a cambio de recibir cualquier tipo de ayudas.Por su parte, EEUU y UE no bajan las tasas de importación, por lo que los países del Tercer Mundo se ven en un círculo sin salida: al bajar sus tasas de importación, los países ricos pueden invadir sus mercados, en cambio a ellos les resulta extremadamente difícil exportar sus mercancías.Seguir las leyes del FMI no sólo está hundiendo los mercados nacionales de los países que las ponen en práctica. Esto se debe a varias razones. Por un lado los países desarrollados gravan(es darle un valor, un impuesto que se le da a las importaciones, es decir el fisco es el que le coloca una cantidad X que debes pagar para que puedas importar) con impuestos más altos a las exportaciones de los países pobres que a los ricos de modo que,injustamente , es más barato para EEUU exportar cacao a Europa que si hace la misma maniobra India, a quien se le aplica un arancel cuatro veces más alto. Además, en virtud de los aranceles escalonados, las tasas son más altas si se exportan productos preparados que materias primas, de manera que se condena a los países en desarrollo a exportar mayoritariamente productos sin preparar en lugar de manufacturados, que es donde se gana realmente dinero. Si el grano de cacao entra libre en la UE(la union europea), pero la barra de chocolate tiene un arancel altísimo, un país productor de cacao jamás invertirá en crecer industrialmente, ya que no le compensará vender su producto.
Aqui le adjunto la historia:Durante la época de recolección trabajo desde las 6 de la mañana a las 6 de la tarde. Después llevo mi cacao al mercado, pero difícilmente obtengo algo por él. Lo que gano no es suficiente". Son palabras de un haitiano, que cultiva cacao. Desde 1995 su trabajo casi no le da para mantener a su familia de diez miembros, y todo se lo debe a los consejos del FMI y de EEUU a su país. Tras la caída del dictador ellos "sugirieron" reducir los aranceles de importación del cacao de un 35% a un 3%, según las leyes del libre comercio. ¿Consecuencia? comenzó a llegar cacao estadounidense, que se vendía mucho más barato que el haitiano, ya que los agricultores de EEUU reciben muchos subsidios. Los productores de cacao haitianos no pueden competir porque además el FMI prohíbe a su gobierno darles subsidios, como hace EEUU con sus propios agricultores; es más, el bajón en las ventas hace que el nivel de desnutrición de Haití sea más severo.

lunes, 7 de junio de 2010

comercio mundial de los platanos parte 2


LOS PATRONES DEL COMERCIO DEL BANANO:

Es importante señalar que,debido a la importacion de banano diferentes regimenes en los paises consumidores,el comercio mundial del banano tiene un caracter regional clara.En America del Norte las importaciones de banano proceden principalmente de America Central y del Sur sobre la base de mercado abierto.

Distribucion geografica de las importaciones de banano EE.UU 1990-2007




REFERENCIAS:


azul oscuro:Colombia


azul claro:Costa Rica


Celeste:Ecuador


verde agua:Guatemala


celeste claro:Honduras


verde:Mexico


amarillo:Otros


Las importaciones de bananos de la Union Europea se han originado a partir de tres fuentes diferentes:la 1ra (España,Francia,Portugal y Grecia)la 2da (Africa,Caribe y Pacifico) y tercero (America Central y del Sur).Sin embargo,durante los años 90 el patron de la U.E del comercio de platanos ha sufrido de las incertidumbres derivadas de la introduccion del regimen del banano de la U.E y las diferentes modificaciones que resultaron de la controversia del banano en la Organizacion Mundial del Comercio(OMC).


Distribucion geografica de los platanos importados en la Union Europea 1990-2007



REFERENCIAS:

negro:Camerun

azul:Colombia

verde agua:Costa Rica

celeste:Costa de Marfil

verde agua claro:Ecuador

verde oscuro:Guatemala

verde comun:Honduras

verde claro:Jamaica

verde manzana:Panama

amarillo:Republica Dominicana

naranja:Santa Lucia

violeta:San Vicente

gris:Otros

En cuanto a Japon, el tercer mayor mercado de importacion,Filipinas es el mayor proveedor de banano muy por encima de Ecuador,la segunda fuente de importaciones de banano japones.Comparativamente,el mercado de importacion de banano japonesa esta muy concentrado,con dos paises que aportan aproximadamente el 95% de los platanos a Japon durante el periodo 1990-2007



REFERENCIAS:

azul:Filipinas

verde agua:Ecuador

celeste:Otros

Comercio mundial de los platanos parte 1

MERCADO

Los platanos son la fruta principal en el comercio internacional y de la popular mas en el mundo.Son un producto muy delicado en materia economica,ambientales y politicas por razones sociales. Segun la Agricultura y la Alimentacion Organizacion de las Naciones Unidas (FAO),el total de las exportaciones mundiales de banano representaron 16,8 millones de toneladas en 2006.Este tambien es un alimento basico de gran importancia para muchos paises en desarrollo. Algunos de los principales productores de banano, como la India o Brasil, apenas participan en el comercio internacional.Sin embargo,la participacion en el comercio del banano en la produccion mundial, aunmento ligeramente en los ultimos años(desde alrededor del 18% en los años sesenta y setenta a mas del 22% en los años 1990 y 2006).El mercado internacional del banano muestra un alto grado de caracter regional.
La industria bananera es una importante fuente de ingresos,principalmente para los paises en desarrollo de America Latina y el Caribe,tanto como tambien Asia y Africa. De acuerdo con las estadisticas de la FAO, el banano en las exportaciones mundiales, se valora en un total de 5,8 millones de dolares de los EE.UU, haciendolas claramente una fuente vital de ingresos para muchos paises.

Evolucion o la produccion mundial y el comercio internacional del platano en miles de toneladas(1961-2006


REFERENCIAS:

verde:Importes del mundo

rosa claro:Japon

verde agua:Union Europea

azul:Resto del mundo

bordo:EE.UU

rosa oscuro:Producciones del mundo

PRODUCCION DE BANANO:

El 98% de la produccion mundial se cultiva en los paises de desarrollo.Estos son el destino para los platanos de exportacion.En 2007,alrededor de 130 paises producen bananos.Los principales 10 representaron el 75% de la produccion total del banano en 2007. Ademas,la India,China,Filipinas,Brasil y Ecuador solo produce mas del 60% de la produccion mundial total del banano; mientras que EE.UU represento mas del 50%en la decada de 1970,frente al 34% para Asia,la participacion de Asia comenzaron a aumentar en los años de 1990 y 2000 para alcanzar el 58% en 2007,frente al 31% para EE.UU. La participacion del continente africano se mantuvo sin cambios desde la decada de 1970 con un 13%.

Distribucion de la produccion mundial del banano por continente


REFERENCIAS:

azul:Africa

azul claro:America

verde agua:Asia

Distribucion de la produccion mundial de banano por los actores principales Promedio en el periodo 2003-2007:


REFERENCIAS:


azul:Resto del mundo 37%


naranja:Indonesia 7%


violeta:Ecuador 8%


celeste:Filipinas 9%


amarillo:China 9%


bordo:Brasil 9%


azul claro:India 21%


LAS EXPORTACIONES DE BANANO:

America Latina y el Caribe suministran aproximadamente el 70% de las exportaciones mundiales en el 2006.Costa Rica,Ecuador,Filipinas y Colombia tienen el 64% de las exportaciones mundiales.Con Ecuador solo proporcionan mas del 30% de las exportaciones mundiales de banano.
La parte de la region de America del Sur,Central y el Caribe han disminuido desde el 80% en promedio durante los años 1970-1980 al 70% durante el 2000.La region del Caribe ha disminuido de un 8% en la decada de 1970-1980 a menos del 2% del 2000, y Centroamerica ha disminuido del 42% de exportaciones en la decada de 1970 al 26% en 2006, mientras que al mismo tiempo,Americo del Sur aumento del 28% al 40% durante el mismo periodo.



Distribucion de las exportaciones mundiales de banano Promedio en el periodo 2002-2006




REFERENCIAS:

naranja:Resto del mundo 29%

violeta:Guatemala 7%

celeste:Colombia 10%

amarillo:Filipinas 12%

bordo:Costa Rica 13%

azul claro:Ecuador 29%

Para los principales paises exportadores como Ecuador y Costa Rica,las exportaciones de banano representan el 9,3% y 7,7% de la cuantia total de las exportaciones en 2006. Los niveles mas altos de dependencia de las exportaciones de banano se encuentran en las Islas Barlovento paises:Santa Lucia,San Vicente y las Granadinas y Dominica.

Ejemplos de tasas de dependencia de paises productores o exportadores de 2006-07:

San Vicente y las Granadinas:22,3%

Santa Lucia:19,7%

Dominica:18,1%

Panama:10%

Ecuador:9,3%

Costa Rica:7,7%

Honduras:6,8%

Republica Dominicana:6,8%

Guatemala:5,9%

LAS IMPORTACIONES DEL BANANO:

Desde una perspectiva historica,las importaciones de banano son relativamente concentradas.Las areas principales importadoras son:la Union Europea,EE.UU y Japon,que en grupo representaron mas del 70% de las importaciones totales del mundo en el 2006,aunque el 1er importador es un conjunto de 10 paises que representaban mas del 80% de las importaciones totales.

Distribucion de las importaciones mundiales de banano Promedio en el 2002-2006

REFERENCIAS:

azul:China 3%

naranja:Canada 3%

violeta:Federacion Rusa 5%

celeste:Japon 7%

amarillo:Resto del mundo 17%

bordo:EE.UU 26%

azul claro:Union Europea 39%

Segunda parte del tp - ALGODON

El algodón es el producto agrícola no alimentario de mayor intercambio comercial en el mundo . Es producido en mas de 80 países y consumido de manera generalizada. La producción mundial de algodón , muestra una considerable variabilidad de año en año , por influencia del clima sobre los rendimientos y en el área sembrada.Los desequilibrios en la oferta y demanda mundiales de algodón provocaron variaciones importantes en las cuentas del producto en los principales mercados del mundo.

Platanos Guido Rastelli

Los plátanos por: Guido Rastelli

Planta herbácea de la familia de las musáceas, de 3 a 4 m de altura, con el tallo rodeado por las vainas de las hojas, y cuyo fruto es una baya que crece en racimos, muy apreciado como alimento:los plátanos crecen en regiones tropicales y subtropicales.
Son nativas del sudeste asiático y fueron primeramente “domesticadas” en Nueva Guinea.
Su fruto llamado “banana” también es muy conocido como plátano

En este informe se hablara especialmente de la banana.

La banana es una fruta que puede ser encontrada en variedad de tamaños y colores (amarillo, rojo y púrpura). Esta suave fruta es muy popular y conocida, y en su mayoría es usada en los postres y es tan popular que tiene un sabor de helado, un perfume y la han mezclado con aceites para producir “aceites corporales de banana”. Al encontrarse completamente madura la banana pesa 125 gramos (aproximadamente) y esta formada por un 75% de agua y un 25% de materiales secos (mayormente la casacara). Además constituye una comida importante para millones de personas. La banana es un alimento muy parecido a la patata ya que ambos pueden ser fritos, hervidos, al horno, o cortadas en pedacitos y tienen un sabor y textura similares cuando se sirven. Una banana posee casi la misma cantidad de calorías que una patata.

Solo el 10 o el 15 % de las producciones son exportadas, esto ocurre ya que la banana es fácilmente dañada en el transporte, y cuanto mas madura se encuentre mayor es el daño, esto ocurre incluso en distancias cortas. La mayor parte de las exportaciones ocurren en las zonas tropicales ya que son lugares en los que los plátanos crecen fácilmente.
La mayoría de los productores son agricultores de pequeña escala, ya sea para el consumo local o para los mercados locales.
Debido que a los bananos frutos durante todo el año, proporcionan una fuente de alimento de gran valor durante la temporada de hambre.
La mayoría de los productores de bananas reciben un precio bajo por sus productos ya que las empresas pagan descuentos mientras la cantidad de bananas sea mas grande. La demanda de bananas en el mundo es tan grande que el capital de las plantaciones de bananas es muy intensivo (su valor es muy grande).

Durante gran parte del siglo 20, el banano y el café dominan la economía de exportación de América Central. En la década de 1930, el banano y el café componían hasta en un 75% de las exportaciones de la región. En 1960, los dos cultivos representaban el 67% de las exportaciones de la región. Aunque los dos fueron cultivados en regiones similares, no tienden a ser distribuidos juntos. La United Fruit Company ha basado su negocio casi en su totalidad en el comercio del banano, debido a que el comercio del café resultó ser demasiado difícil de controlar. El término "república bananera" se ha aplicado a la mayoría de países de América Central, pero desde una perspectiva estrictamente económica sólo en Costa Rica, Honduras y Panamá había economías dominadas por el comercio del banano.

Países con mayor producción de bananas
- 2007-medidas en millones de toneladas
India
21.77
China
8.04
Philippines
7.48
Brasil
7.10
Ecuador
6.00
Indonesia
5.46
Tanzania
3.50
Costa Rica
2.08
Thailand
2.00
Mexico
1.96
Burundi
1.60
Guatemala
1.57
Vietnam
1.36
Kenya
1.19
Bangladesh
1.00
Honduras
0.91
Egipto
0.88
Papua New Guinea
0.87
Camerún
0.86
Uganda
0.62
Total mundial
72.5

Los Estados Unidos producen 14.000 toneladas de plátanos. Estos cultivos se encuentran en Hawai pero hace unos años también se cultivaba en el sur de California y Florida.

El banano ha sido durante mucho tiempo una fuente de fibras para la industria textil
En Japón, el cultivo del plátano para la confección y el uso doméstico se remonta al menos al siglo 13.
El papel de banano se puede producir de dos maneras diferentes: se puede producir con la corteza de la planta de banano, principalmente para fines artísticos, o papel hecho de fibra de plátano, que se obtiene con un proceso industrializado de la raíz y los frutos no utilizables. El mismo papel puede ser hecho a mano o en procesos industriales.

El fruto del banano:

El banano es el almidón básico de muchas poblaciones tropicales. Dependiendo de su cultivación y su madures el sabor de su “carne” puede variar de dulce a agrio y su textura de firme a suave. La piel y su interior se pueden comer tanto como crudos como cocidos, y su sabor se debe al acetato isoamilítico que es uno de sus principales componente.

Durante el proceso de maduración los bananos producen una hormona llamada etileno, lo que indirectamente afecta el sabor de esta fruta. Entre otras cosas, el etileno estimula la formación de la amilasa, una enzima que descompone el almidón en azúcar, que influye en el sabor de los plátanos. Mientras más verde se encuentre esta fruta, mas dura se encontrará, mientras que al volverse mas amarillo aumenta su dulzura y sus concentraciones de azúcar. El etileno es la hormona encargada de ablandar la corteza de la banana.

La flor
La flor de la planta de banano (también conocida como corazón) se usa en el sudeste de Asia, telugu, el tamil, bengalí y Assamese, ya sea crudo o cocido al vapor con salsas o cocido en sopas y curries. El sabor de la flor se asemeja a la de la alcachofa. Y al igual las ya mencionadas alcachofas, tanto la parte carnosa de los pétalos y el corazón son comestibles.

Las hojas

Las hojas de banano son grandes, flexibles y resistentes al agua, y son comúnmente usadas en Asia y en el sudeste asiático como envases ecológicos o platos de comida.
Las hojas también son usadas como envoltorios de alimentos para asar ya que protege a la comida de quemarse y les agrega un agradable y sutil sabor.

El tronco

Es usado en la cocina Bengalí, Telugu, Kerala y en particular en los platillos birmanos.


La banana en su totalidad contiene:

Valor nutricional por cada 100 g (3,5 oz)
.Energía 371 kJ (89 kcal).
Los hidratos de carbono 22,84 g.Azúcares 12,23 g.
Fibra dietética 2.6 g.
Grasa 0,33 g.
Proteína 1,09 g
La vitamina A eq. 3 mg (0%)
La tiamina (B1 Vit.) 0.031 mg (2%)
Riboflavina (B2 Vit.) 0.073 mg (5%)
Niacina (B3 Vit.) 0.665 mg (4%)
El ácido pantoténico (B5) 0.334 mg (7%)
La vitamina B6 0,367 mg (28%)
El folato (Vit. B9) 20 mg (5%)
Vitamina C 8,7 mg (15%)
5 mg de calcio (1%)
Hierro 0,26 mg (2%)
Magnesio 27 mg (7%)
Fósforo 22 mg (3%)
Potasio 358 mg (8%)
Zinc 0,15 mg (1%)
Un plátano es 100-150 g.Los porcentajes son relativos a las recomendaciones de EE.UU. para adultos.
Beneficios:

El potasio, ayuda significativamente a reducir el riesgo de sufrir tensión arterial alta, y enfermedades relacionadas con el sistema cardíaco.
Se cree que las bananas ayudan a evitar la oxidación de las lipoproteínas de baja densidad, gracias a lo cual se previene que se formen peligrosas capas en las arterias. La acumulación de estas capas, podría aumentar los riesgos de sufrir arteriosclerosis, o endurecimiento de arterias, lo cual puede provocar que se produzcan ataques al corazón, fallas cardíacas o alta tensión arterial. Comer bananas diariamente puede incluso bajar su riesgo de problemas cardíacos hasta en un 40%.
Las bananas contienen también electrólitos, los cuales son esenciales para mantener en buen nivel los líquidos del cuerpo y prevenir la deshidratación. El 30 % de las vitaminas B6 necesarias para un correcto funcionamiento del cuerpo, (que mantiene al sistema nervioso en las mejores condiciones para aumentar la inmunidad a enfermedades) son proporcionado por una sola banana. También podemos encontrar el folato, necesario para un crecimiento apropiado de los tejidos, y para protegerse de algunos defectos de nacimiento, enfermedades cardíacas, y cáncer.
Fin

CAFÉ - Segunda parte





Producción mundial
La mayor parte de la producción mundial de café proviene de la América Latina, especialmente de Brasil, Colombia, México, Guatemala, etc. De allí salió más del 90% de la producción mundial en la década de 1930. Pero ese aporte se redujo significativamente a mediados de siglo, y hasta la década de 1960, para estabilizarse luego en cerca de dos terceras partes de la producción mundial. Allí se producen todos los grandes tipos de café que establecen las cotizaciones bursátiles especializadas, pues hasta la producción de robusta, no introducida en gran escala, conoció un desarrollo espectacular en Brasil y Ecuador a partir de 1974.

La elevada concentración de la producción se evidencia al observar que sólo dos países de América del Sur, Brasil y Colombia, son responsables, del 40% del total mundial en 1992. Ese año América Latina, tomada como un conjunto, produjo 3.702.000 tm, es decir, un 62% de la producción mundial. El continente africano viene en segundo lugar, con 1.216.000 tm, para un 20% del total, y mucho más atrás Asia, con 953.000 tm, lo que representa un 16%.

En 1993 el volumen de café producido mundialmente se redujo a 5.808.000 t, como consecuencia principalmente de la contracción de la producción en el continente americano, que sigue concentrando, a pesar de todo, el 63% de la producción total.

Consumo mundial
Los tres principales países compradores de café, Estados Unidos, Alemania y Francia han representado durante los años cafeteros 1980/81 a 1988/89, el 54% del consumo mundial.
*Estados Unidos:
El mercado estadounidense es el primero del mundo en cuanto a la demanda del aromático con un consumo de café tostado para 1997 de 17'550,000 sacos de 60 Kilos. Esta situación dentro del mercado internacional proviene aproximadamente de los años 50’s, teniendo su cúspide en 1962 con 24,519,386 de sacos, para luego disminuir lentamente (en 1981 16'000,000 y en 1994 17'180,000), aunque hasta hoy mantiene la primacía en el mundo. Aquí también cabe señalar que este país es un importante reexportador del aromático ya procesado.
La tendencia decreciente de la demanda en los EUA se aprecia aún mejor tomando en cuenta el consumo per cápita por día debido a que las importaciones totales anuales muestran cifras constantes, explicables por el crecimiento poblacional: el consumo en los EUA tuvo su año pico en 1962, con 3.12 tazas/día/persona. En 1980, este consumo era de 2 tazas, en 1985 de 1.9 tazas y en 1988 de 1.67 tazas. Esta disminución se debe al efecto de la competencia intensiva de otras bebidas junto con las campañas anticafé en el ámbito de la salud.
*La Unión Europea:
Los países de la Unión Europea, en conjunto, se han convertido en las últimas tres décadas en los principales soportes del consumo mundial, con más del 40% de las importaciones. El consumo total de café en Europa ha crecido con una taza promedio de un 3.8% por año en el periodo de 1986 a 1991, siendo los principales países importadores Alemania, Francia e Italia. En Inglaterra también ha empezado a aumentar la demanda de café debido principalmente a que los jóvenes están reemplazando su consumo de té.

Comercio mundial
El café es el segundo mercado mundial de materias primas después del petróleo; es el primer producto agrícola de exportación: “el oro verde”.
Hay dos tipos de mercados de café:
1. Mercado de las materias primas de calidad comercial en granos, vendidos sobre el mercado como producto indiferenciado
2. Mercados especiales:
*Café aromatizado de origen ecológico con precios determinados en función de la calidad y que son generalmente más altos que los del mercado; 10% de la ventas mundiales.
*Café biológico: según las normas de la UE; los intercambios representan 1% del valor del comercio mundial, O,5% del volumen.
*Café equitativo: 14.400 toneladas en 2001, es 0,2 % del volumen exportado.

El café pasa por las manos de numerosos intermediarios (10), comerciantes locales, exportadores, negociantes internacionales, distribuidores. Todos se apropian en cada etapa de la cadena de comercialización de una parte del valor del café vendido en los supermercados.
Los productores venden su café a intermediarios comerciantes locales, que se llaman en Latinoamérica “los coyotes”. Son casi los únicos protagonistas presentes al nivel local y esta posición da un poder enorme (bancas, transportes, publicidad); son la elite de los pueblos. De las manos de los coyotes, el café pasa a las de los exportadores. Pero antes debe pasar una primera transformación realizada por las empresas privadas especializadas. El café esta acondicionado en sacos de 60 Kg. y es enviado por barcos hasta los países importadores. La liberalización del mercado ha conducido a la explosión del número de casas de exportación privada. Solo las empresas más competitivas son ganadoras y tienen une competición fuerte. Los países exportadores deben enfrentar el crecimiento de los negociantes internacionales. Se aventuran activamente en los países productores, ponen sus filiales o tratan directamente con los productores locales. Frente a estos gigantes, los exportadores tienen dificultades para mantenerse: son menos competitivas, ven sur márgenes de beneficios menguar con la bajada de los precios al nivel internacional.
Países exportadores
Brasil: 25
Vietnam: 15,4
Colombia: 11
India: 4

ALGODON (2)

Profesor , acá le dejo la segunda parte de mi trabajo subido a megaupload:

En formato docx: http://www.megaupload.com/?d=T9P98OOT

Y si no lo puede abri,en formato doc: http://www.megaupload.com/?d=O40B25OQ

Origen,tipos,caracteristicas y enfermedades de los platanos











CARACTERISTICAS DE LOS PLATANOS:

FORMA:Tiene una forma alargada y algo curvada.
TAMAÑO Y PESO:El peso del platano macho es el mas grande,llegando a pesar unos 200g y en algunos casos mas.El bananito es mucho mas chiquito y liviano pesando alrededor de 100 y 120g.
COLOR:La piel puede ser de color:amarillo verdoso,amarillo,amarillo rojizo o rojo(depende del estado de maduracion o su clase).El platano macho tiene una piel gruesa y verdosa y su pulpa(tejido celular vegetal)es blanca; en cambio,el bananito tiene la pulpa de color marfil(color parecido al blanco)y la piel fina y amarilla.
SABOR:Es dulce,intenso y perfumado.En el platano macho,la pulpa tiene una consistencia harinosa y su sabor no es dulce ya que apenas tiene hidratos de carbono.
Estos frutos se pueden recolectar todo el año y lo bueno es que es mas o menos abundante en cualquier estacion.Se extraen de la planta cuando ya el fruto esta desarrollado y amarillento.
En invierno,se anticipa la recoleccion y se dejan madurar los frutos suspendiendolos en un lugar cerrado,seco y calido,conservando la oscuridad.El envasado se realiza en cajas de carton de 12 o 15kg y en camiones refrigerados con una temperatura alrededor de 14º C.
ORIGEN:
El platano o banano tiene su origen en Asia meridional, siendo conocido en el Mediterráneo desde el año 650 d.C. La especie llegó a Canarias en el siglo XV y desde allí fue llevado a América en el año 1516. El cultivo comercial se inicia en Canarias a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. El plátano macho y el bananito son propios del Sudoeste Asiático, su cultivo se ha extendido a muchas regiones de Centroamérica y Sudamérica, así como de África subtropical; constituyendo la base de la alimentación de muchas regiones tropicales.
TIPOS:
Los platanos mas conocidos son los amarillos, el cual se vende en la mayoria de las verdulerias.El motivo de ser mayormente utilizados es porque maduran posteriormente,se pueden recoger verdes y son los mas sabrosos.
Entre los platanos principales y mas conocidos tenemos los siguientes:
PLATANOS DE GUINEA: Cultivado en Brasil y en Kenia,tiene un tamaño chiquito, ya que no supera los 10cm. Su sabor es medio a manzana.
PLATANO ROJO: Cultivado principalmente en Tailandia,generalmente es rojizo o rosado.
PLATANO ENANO O DOMINICO: No alcanza los 12cm.Se cultiva principalmente en Colombia,Islas Canarias,Kenia y Tailandia.Es uno de los mas caros ya que su sabor es muy dulce.
PLATANO MACHO O BANANA: Es uno de los mas utilizados en los Tropicos de America y Africa como una verdura mas que como una fruta.Tiene poco sabor y su consistencia es muy dura por lo que se come crudo sino que se puede utilizar como una patata,para freir o hervir.
ENFERMEDADES DEL PLATANO:
SIGATOKA NEGRA: Aparecio en Centroamerica a fines de los años 1960 y se expandio en Brasil.En 1973 provoco una terrible epidemia en Fiji,y de alli se expandio hacia la Polinesia y el sudeste asiatico.
Transmitido por el viento, mata las hojas y causa la caída de los frutos, que quedan expuestos al sol.
MAL DE PANAMA: Se transmite a traves del suelo,entrando al rizoma(tallos subterraneos con varias yemas que crecen horizontalmente)por los orificios causados por los nematodos( filo de vermes pseudocelomados).Afecta las hojas, que amarillean y se secan, y el pseudotallo, que se agosta por la muerte progresiva del sistema vascular, que se reblandece, vuelve pegajoso y pudre. Originario de Taiwan, donde está documentado desde 1967, afecta a muchos de los cultivares más productivos, entre ellos 'Gros Michel', que fue virtualmente exterminado por esta enfermedad. Otros, como los 'Cavendish', pueden resistirla, pero se infectan si se replantan en tierra previamente ocupada por variedades susceptibles. La única solución conocida es el anegamiento total del campo durante seis meses para eliminar hongos y esporas. Existen cuatro razas del hongo, tres de las cuales son perniciosas para el banano. Algunos cultivares, como 'Monte Cristo', 'Maricongo' o 'Enano', son completamente inmunes.
HEREQUE: El hereque o moko bacteriano del banano es obra de Ralstonia solanacearum, que también afecta a la papa. Se transmite por contacto entre raíces, el suelo, insectos o implementos de labranza, y puede permanecer en el suelo hasta 12 meses en algunas variedades. Las medidas de control incluyen la protección con bolsas del racimo para evitar el contacto con agentes, la desinfección de los útiles con formaldehído, y el uso de herbicidas en la plantación y región aledaña, pero no hay solución conocida para la infección.
VIRUS DEL MOSAICO DEL PEPINO: Afecta a los bananos, adonde llega transmitido por vectores ácaros. Su importancia es marginal, sin embargo. Mucho más peligroso es el BBTV (banana bunchy top virus), que retrasa el crecimiento de las hojas, dándoles una forma corta, rígida y erecta, con los márgenes endurecidos y quebradizos. En la mayoría de las variedades inhibe por completo la formación de frutos, y no tiene cura conocida. Se ha controlado en la Polinesia y otras regiones mediante el exterminio de los ácaros que le sirven como vector.

Segunda parte del cacao


Como pasa con muchos otros productos alimenticios dedicados a la exportación, el Sur produce y el Norte consume. El consumo de cacao (1992)

Zona Toneladas

Unión Europea 867.000

Europa excepto la UE. 240.000

Norteamérica 643.000

Asia y oceania 244.000

Africa 23.000

RECURSO: A partir de los datos de la tabla anterior, podéis calcular el porcentaje de consumo de las diferentes regiones del mundo y representarla gráficamente. Consumo de chocolate por países


Pais kg por habitante y año

Suiza 14,4

Reino Unido 14,0

Dinamarca 13,4

Noruega 12,7

Alemania 12,6

Irlanda 12,5


Exceptuando Brasil, que consume la quinta parte del cacao que produce, el consumo interno es muy bajo en los demás países productores. La mayor parte del cacao se exporta en grano, su transformación en el Sur sólo juega un papel en Brasil y Costa de Marfil.
¿Por qué los países productores de cacao exportan los granos de cacao o productos con un bajo nivel de transformación? Los países productores son pobres, a menudo faltan medios técnicos y conocimientos suficientes para poder elaborar productos derivados del cacao con un alto grado de transformación. Además los países industrializados para proteger su industria, imponen impuestos muy altos para las importaciones de productos manufacturados.
Este impuesto que grava los productos importados se llama ARANCEL. Fijaros como aumentan los aranceles cada vez que el producto esta más elaborado:
Producto Arancel (% sobre el

cacao 3

manteca de cacao 12

cacao en polvo 16


Fuente: Anuario de Comercio Justo 1997 (EFTA)
RECURSO: Sabiendo que en general los países consumidores son también los países productores de chocolate, podríais completar el mapamundi que adjuntamos a continuación. La representación gráfica del mundo puede ayudar a visualizar las características geográficas del comercio del cacao.

La amenaza de los sucedáneos de cacao Los países tropicales cuya economía depende de la exportación de cacao han visto peligrar aún más sus ingresos desde que se ha abierto la posibilidad de sustituir la manteca de cacao por grasas vegetales.
autorizado la inclusión de hasta un 5% de grasas vegetales en la fabricación del chocolate. Hasta entonces, sólo estaba autorizado el Durante el año 1996, la Unión Europea, la mayor consumidora de chocolate del mundo, ha uso de manteca de cacao excepto en algunos países europeos (Reino Unido, Irlanda, Dinamarca, Suecia, Austria y Finlandia).
Los sucedáneos del cacao suelen ser más baratos que la manteca de cacao ya que son grasas vegetales provenientes de excedentes agrícolas. De hecho es un fenómeno muy similar al de los edulcorantes a base de cereales y el azúcar de caña .

domingo, 6 de junio de 2010

Continuacion del Cafe- Victoria Agnes

Orígenes del café en América
Si bien no existe certeza sobre las condiciones en que llegó el café a América y especialmente a Colombia desde Africa, cuenta la leyenda que un pastor de cabras llamado Kaldi observando a su rebaño descubrió que estaban más activas que de costumbre tras haber comido frutos rojos de unos arbustos, él mismo comprobó la energía renovada a partir de la ingestión. Por otro lado las tribus africanas molían los granos de café y elaboraban una pasta para los animales y los guerreros antes del combate.
Los indicios históricos americanos señalan que los jesuitas trajeron semillas del grano a la Nueva Granada hacia 1730. Por otro lado la transmisión oral señala que las semillas de café llegaron por el oriente del país, traídas por algún viajero desde las Guyanas y a través de Venezuela. El testimonio escrito pertenece al arzobispo-virrey Caballero y Góngora (1787) quien en un informe a las autoridades españolas destacó su cultivo en regiones cercanas a Santander y Boyacá (ambas mencionadas en el mapa).
Los primeros cultivos de café crecieron en la zona oriental del país. En 1835 tuvo lugar la primera producción comercial y los registros muestran que las primeras exportaciones se realizaron desde la aduana en la frontera con Venezuela.
Los testimonios de la época señalan que el sacerdote Francisco Romero imponía a los creyentes que se confesaban la penitencia de sembrar café, con lo que se logró un gran impulso en el cultivo del grano en esta gran parte del país. Estas semillas fueron extendiéndose, como se puede observar en el siguiente mapa, pero la importancia del producto se dio a partir de 1850.




La gran expansión que tuvo la economía mundial en ese periodo hizo que los productores colombianos encontraran oportunidades en el mercado internacional. Poco a poco, Estados Unidos se convirtió en el consumidor más importante de café en el mundo, por otra parte Alemania y Francia se convertían en los mercados más compradores de Europa. Los grandes productores colombianos trataron de aprovechar las oportunidades que ofrecía la expansión de la economía internacional, por ello, entre 1850 y 1857 se dio en el país un surgimiento exportador. Cuando terminó la prosperidad en los precios del café, la producción entró en una fase de decadencia, que impidió el intento de aseguramiento empresarial, lo que generó la presencia de un comercio desigual: los precios internacionales cayeron y el beneficio obtenido disminuyó abruptamente (transición o paso del siglo XIX al XX), además imposibilitó mantener las plantaciones en buenas condiciones y se produjeron endeudamientos con créditos del exterior para desarrollar sus cultivos. El siguiente cuadro estadístico muestra claramente la evolución en la producción de café colombiano (a lo largo de 100 años). Es importante mencionar que América provee el 70% del café cultivado en el mundo; el 66% es originario de América del Sur, Brasil siempre fue el primer productor de café de América del Sur, le sigue Colombia en segundo lugar y en tercer lugar el resto del mundo.





La unión de campesinos y pequeños productores agrupados en la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (organización que reúne a los productores cafeteros) les ha permitido afrontar problemas de movimientos y comercialización que individualmente no hubiesen podido solucionar. Con el tiempo, a través de la investigación en el organismo Cenicafé, fundado en 1938, una institución que se dedica a desarrollar sistemas de cultivo y de surcos que permiten destacar al producto y garantizar su calidad.
Actualmente “la tierra del café en Colombia” o lugar cultivado comprende todas las plantaciones en la Cordillera y zonas montañosas ideales para el desarrollo del cultivo, pues se encuentran entre los 1200 y 1800m de altura y temperaturas templadas que varían entre 17 y 23 grados centígrados, generando ingresos a muchas familias productoras del grano porque se producen dos cosechas al año: una grande o principal (primer semestre) y una pequeña a la que llaman traviesa o mitaca (segundo semestre).
En 1959, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia asignó a una agencia publicitaria la campaña para difundir el café de ese país. Para eso se creó un personaje llamado Juan Valdez que simbolizaba a todos los productores y trabajadores que necesitaban del comercio de los granos para subsistir. En la actualidad, ese logo del personaje con el burrito portando café se aplica a todas las marcas que cumplen con las normas de calidad.

FIN

LA PRODUCCION MUNDIAL DEL PLATANO

LA PRODUCCION MUNDIAL DEL BANANO

Los bananos y plátanos son cultivos perennes que crecen con rapidez y pueden cosecharse durante todo el año. En el año 2000, se cultivó una superficie de alrededor de 9 millones de hectáreas. El promedio de la producción mundial en 1998-2000 fue de 92 millones de toneladas anuales y en 2001 se estimó en 99 millones de toneladas. Estas cifras son una aproximación, ya que la mayor parte de la producción mundial de banano, casi el 85 por ciento, procede de parcelas relativamente pequeñas y huertos familiares en donde no hay estadísticas. En muchos países en desarrollo, la mayoría de la producción de banano se destina al autoconsumo o se comercia localmente, desempeñando así una función esencial en la seguridad alimentaria.
Las plantas de banano se reproducen asexualmente brotando vástagos desde un tallo subterráneo. Los brotes tienen un crecimiento enérgico y pueden producir un racimo maduro en menos de un año. Los vástagos siguen brotando de una única mata año tras año, lo que hace de los bananos un cultivo perenne. La importancia del banano como cultivo alimentario en las zonas tropicales no puede subestimarse. En Uganda, por ejemplo, el consumo anual per cápita en 1996 fue de unos 243 kg, y en Ruanda, Gabón y Camerún osciló entre 100 y 200 kg. En estos cuatro países, el banano representa entre el 12 y el 27 por ciento del aporte diario de calorías de sus poblaciones.
Los bananos se dividen en dos categorías:
Los bananos para cocción, entre los que figuran los pl átanos y otros subgrupos de variedades como el Pisang Awak en Asia.
Los bananos para postre o dulces, entre los que destaca el subgrupo Cavendish, con una parte correspondiente al 47 por ciento de la producción mundial de banano. Casi todos los bananos comercializados en el mundo son Cavendish.

En el siguiente grafico esta la produccion mundial del banano por tipo:




REFERENCIAS:


verde:Cavendish 47%


amarillo:Banano tierras altas.ABB-Otros bananos coccion 24%


celeste:Platano ABB 17%


naranja:Gros Michel+Otros bananos postre 12%


Se estima que la producción mundial de banano creció un 30 por ciento durante los años noventa, debido en gran parte al aumento de la producción de Cavendish. No es posible determinar el valor exacto del cultivo porque sólo la séptima parte de los bananos producidos llegan al mercado internacional. El valor total del comercio internacional de banano oscila entre 4 500 y 5 000 millones de dólares EE.UU. anuales.
Los plátanos se producen principalmente en África y América Latina, en tanto que en África y Asia se cultivan otros tipos de bananos para cocción (véase Figura 2). América Latina es la primera región en cuanto a producción de Cavendish, seguida de Asia. La mayoría de los otros bananos para postre se cultivan en América Latina y Asia. El principal productor mundial de bananos Cavendish es la India, seguida de Ecuador, China, Colombia y Costa Rica. Estos 5 países juntos representan más de la mitad de la producción mundial de Cavendish (véase Figura 3).


GRAFICO 2:Produccion por region (1998-2003).(Miles de toneladas).


GRAFICO 3:Produccion de Cavendish por pais(promedio 1998-2002).




REFERENCIAS:


azul:India 19%


verde agua:Ecuador 12%


violeta claro:China 10%


verde claro:Colombia 6%


verde oscuro:Costa Rica 5%


amarillo claro:Brasil 5%


amarillo oscuro:Filipinas 4%


verde:Mexico 4%


naranja:Otros 35%


MERCADO:


Los plátanos son la fruta principal en el comercio internacional y de la popular más en el mundo.. En términos de volumen exportado son los primeros frutos, al tiempo que ocupan el segundo lugar después de los cítricos en términos de valor. El banano es un producto muy delicado en materia económica,, ambientales y políticos por razones sociales. Según la Agricultura y la Alimentación Organización de las Naciones Unidas (FAO) estimaciones estadísticas, el total de las exportaciones mundiales de banano representaron 16,8 millones de toneladas en 2006. El banano es también un alimento básico de los productos básicos de gran importancia para muchos países en desarrollo, junto con el trigo, el arroz o el maíz, de ahí la relevancia de plátanos para la seguridad alimentaria. Algunos de los principales países productores de banano, como la India o Brasil, apenas participan en el comercio internacional .De hecho, sólo alrededor de un quinto de la producción total del banano se comercializa internacionalmente. Sin embargo, la participación en el comercio del banano en la producción mundial de banano aumentó ligeramente en las últimas décadas (desde alrededor del 18% en los años sesenta y setenta a más del 22% en los años 1990 y 2000).El mercado internacional del banano muestra un alto grado de carácter regional.
La industria bananera es una importante fuente de ingresos, el empleo y los ingresos de exportación para el banano los principales países exportadores, principalmente los países en desarrollo de América Latina y el Caribe, así como en Asia y África. De acuerdo con estadísticas de la FAO, las exportaciones mundiales de banano se valoran un total de 5,8 millones de dólares de los EE.UU. en 2006, haciéndolas claramente una fuente vital de ingresos para muchos países. Un fuerte vínculo existente entre los ingresos generados por banano y la seguridad alimentaria de los hogares. El volumen de exportación o el precio de los cambios provocan cambios de ingresos para las personas directamente empleadas en la producción de banano, tanto como los pequeños agricultores y como asalariados en las plantaciones bananeras. Además, las industrias secundarias y terciarias y sus empleados también se sienten los impactos de esos cambios ".




REFERENCIAS:


verde oscuro:Importaciones en el mundo.


violeta claro:Japon.


verde agua:Union Europea.


azul:Resto del mundo.


violeta oscuro:EE.UU


rosa:Producciones del mundo.


EXPORTACIONES DEL BANANO:


Las exportaciones mundiales de banano también muestran un alto nivel de concentración, con los países en desarrollo de contabilidad para el grueso de las exportaciones. Sólo América Latina y el Caribe suministran aproximadamente el 70% de las exportaciones mundiales en 2006. Las principales países exportadores de banano cuatro en 2006 (, Costa Rica Ecuador, Filipinas y Colombia) el 64% de las exportaciones mundiales con Ecuador sólo proporcionan más del 30% de las exportaciones mundiales de banano.
La parte de la región de América (del Sur, América Central y el Caribe) ha disminuido desde 80% en promedio durante los años 1970-1980 décadas al 70% en la década de 2000.Dentro de esta región, la proporción de cada sub-región también ha fluctuado. Por ejemplo, la proporción de la región del Caribe ha caído de un 8% en la década de 1970 a menos del 2% en la década de 2000. Además, la cuota de Centroamérica ha disminuido del 42% de las exportaciones mundiales en la década de 1970 al 26% en 2006 mientras que en el mismo tiempo, América del Sur aumentó del 28% al 40% durante el mismo período.





REFERENCIAS:

amarillo:Filipinas 12%


bordo:Costa Rica 13%


azul:Ecuador 29%


rojo:Resto del mundo 29%


negro:Guatemala 7%


verde agua:Colombia 10%

El análisis de los ingresos dependencia de las exportaciones de plátanos ofrece también resultados interesantes. For major exporting countries like Ecuador or Costa Rica, exports of bananas represented 9.3% and 7.7% of the total value of exports in 2006. Para los principales países exportadores como Ecuador o Costa Rica, las exportaciones de banano representan el 9,3% y 7,7% de la cuantía total de las exportaciones en 2006. The highest levels of dependence on banana exports can be found in the Windward Islands countries: Saint Lucia, St. Vincent and Grenadines and Dominica. Los niveles más altos de dependencia de las exportaciones de banano se encuentran en las Islas de Barlovento países: Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Dominica.

Ejemplos de las tasas de dependencia de países productores o exportadores en el año 2006:San Vicente y las Granadinas: 22,3% - Santa Lucía: 19,7% - Dominica: 18,1% -Panamá: 10% - Ecuador: 9,3% - Costa Rica : 7.7% - Honduras: 6,8% - República Dominicana: 6,8% - Guatemala: 5.9%

LAS IMPORTACIONES:


Desde una perspectiva histórica, las importaciones de banano son relativamente concentrada. Las áreas principales importadores son la Unión Europea, los Estados Unidos de América y Japón, que en conjunto representaron más del 70% de las importaciones totales del mundo en 2006, aunque en el primer importador de banano diez países representaban más del 80% de las importaciones totales (considerando el UE en su conjunto).



REFERENCIAS:

bordo:EE.UU 26%


azul claro:Union Europea 39%


azul oscuro:China 3%


rojo:Canada 3%


negro:Federacion Rusa 5%


verde agua:Japon 7%


amarillo:Resto del mundo 17%


LOS PATRONES DEL COMERCIO DEL BANANO:


En cuanto a la dirección del comercio del plátano, es importante señalar que, debido a la importancia de la importación de banano diferentes regímenes en los países consumidores, el comercio mundial del banano tiene un carácter regional clara.Ellos han dado lugar a una diferenciación entre los mercados preferenciales y apertura de los mercados para el banano, a pesar de esta imagen ha ido cambiando de alguna manera en los años noventa.Los costos de transporte y el tiempo en la distribución de banano también desempeñan un papel en la fragmentación regional del mercado. América del Norte las importaciones de banano proceden principalmente de América Central y del Sur sobre la base de mercado abierto, es decir, con cero arancel o restricciones cuantitativas.


Distribución geográfica de las importaciones de banano EE.UU., 1990-2007:



REFERENCIAS:


negro:Colombia


azul:Costa Rica


azul claro:Ecuador

verde agua:Guatemala

celeste:Honduras

verde:Mexico


amarillo:Otros


Tradicionalmente, las importaciones de banano a la UE se han originado a partir de tres fuentes diferentes:, la producción nacional primero de España (Islas Canarias), Francia (Guadalupe y Martinica), Grecia y Portugal, en segundo lugar, los países ACP (África, Caribe y Pacífico) exportaciones de los países, que se ha concedido un acceso preferencial al mercado europeo en el marco del Convenio de Lomé, y posteriormente el Acuerdo de Cotonú, y de América Central y del Sur bananos de América que proporciona principalmente libre (o abierto) los países de mercados como Alemania.Sin embargo, durante los años noventa el patrón de la UE del comercio de plátanos ha sufrido de las incertidumbres derivadas de la introducción del régimen del banano de la UE y las diferentes modificaciones que resultaron de la controversia del banano en la Organización Mundial del Comercio (OMC).


Distribución geográfica de los plátanos importados en la Unión Europea, 1990-2007.



REFERENCIAS:(de izquierda a derecha)


negro:Camerun


azul:Colombia


celeste:Costa Rica


verde agua:Costa de Marfil


celeste claro:Ecuador


verde oscuro:Guatemala


verde:Honduras


verde claro:Jamaica


verde manzana:Panama


amarillo:Republica Dominicana


rojo:Santa Lucia


violeta:San Vicente


gris:Otros


Por último, en cuanto a Japón, el tercer mayor mercado de importación, Filipinas es el mayor proveedor de banano muy por encima de Ecuador, la segunda fuente de importaciones de banano japonés.Comparativamente, el mercado de importación de banano japonesa está muy concentrado, con dos países que aportan aproximadamente el 95% de los plátanos a Japón durante el período 1990-2007.


Distribución geográfica de las importaciones de banano Japón, 1990-2007 :


REFERENCIAS:

azul:Filipinas


celeste:Ecuador


verde agua:Otros


La situación del mercado internacional del banano finales de los noventa fue definido por un exceso de oferta de plátanos, debido principalmente a la mayor disponibilidad de bananos de exportación de Ecuador y algunos países exportadores. Sin embargo, la causa principal se puede encontrar en las expectativas que se habían generado por la liberalización en el mercado de la Unión Europea tras el establecimiento del régimen del banano mercado de la UE. En los últimos años ochenta y principios de los noventa, la comercialización compañías bananeras seguido una estrategia de ampliar sus capacidades a fin de maximizar sus cuotas de mercado en el mercado de la UE rentable. En realidad, durante los años noventa del banano ha sido el mercado internacional sumamente influenciado por la situación del banano de la UE y Régimen de la controversia siguiente y el acuerdo en la OMC, que han llenado el mercado con la incertidumbre y limita las acciones de los operadores del mercado del plátano diferentes. Además, la demanda de los mercados emergentes de Asia, particularmente China y la Federación de Rusia y Europa del Este se ha considerado también que tienen un gran potencial, aunque la situación económica en la Federación de Rusia, así como la crisis financiera en Asia no permitió para su realización.Todas estas circunstancias, junto con el lento crecimiento de la demanda en los mercados saturados desarrollado en EE.UU. y la UE no cuenta con los niveles esperados de consumo de banano a materializarse. Esta situación dio lugar a precios más bajos y un plátano incrementar la competitividad en las empresas de distribución de banano en la búsqueda de la reestructuración de sus negocios y reducir los costos.


CRECIMIENTO DEL COMERCIO JUSTO DE BANANO ORGANICO Y MERCADOS:


Los mercados especializados también son vistos como una importante salida para el mercado del plátano. Un estudio presentado en el marco del grupo intergubernamental sobre el banano y las frutas tropicales se ilustra esta cuestión mediante el análisis tanto orgánico y justo "mercados de desarrollo del comercio (152.000 toneladas que llegaron a 46.000 toneladas y otros en 2003, respectivamente).


El crecimiento de los mercados de comercio justo y orgánico para el sector del plátano en el periodo 1998-2003 (en toneladas).



REFERENCIAS:

negro:Banano organico

violeta:Mercado

Continuacion Platano

Aca esta el Link de la primera parte(asi le hago el trabajo mas facil a Neike y Matias)

http://4tonatgeocafecacao.blogspot.com/2010/05/el-platano_24.html

Profe aca esta, el agregado del comercio desigual:

El problema mayor para muchos PMA del comercio desigual siguen siendo los bajos precios de las materias primas, una cuestión en la que la OMC no tiene capacidad de respuesta. Los precios de casi todos los productos primarios han descendido dramáticamente desde mediados de los años 70. Hoy en día, los paises via desarrollo tienen que exportar aproximadamente el doble de la cantidad que en el año 1980 de productos agrícolas (aclaro que aqui me refiero al platano platano) para poder comprar la misma cantidad de productos industriales. Actualmente, los precios mundiales de productos como el azúcar o el café están tan bajos que a los pequeños agricultores les resulta muy difícil mantenerse a sí mismos y sus familias con los ingresos que les genera la venta de dichos productos. No es solamente el nivel sino también la volatilidad de los precios lo que dificulta muchísimo la planificación de los gastos públicos de los países en vías de desarrollo. En los años en los que los precios de los productos primarios sufren un revés, descienden los ingresos del gobierno y se recorta el gasto social. Así pues, los miembros más pobres de la comunidad son los que cargan con el peso del ajuste. De nuevo, quien gana más en esta situación no es solamente el consumidor sino las grandes empresas multinacionales. Por ejemplo, un estudio reciente del Banco Mundial señala que mientras el precio del café descendió un 18% en los mercados mundiales entre 1975 y 1993, aumentó un 240% para los consumidores de los EE.UU. en el mismo período. Las que han salido ganando han sido, principalmente, las grandes empresas comerciales internacionales que han multiplicado sus márgenes espectacularmente.

FIN Manuel López

sábado, 5 de junio de 2010

Comercio del algodo: Estadistica y analisis.

Distribución y evolución del cultivo del algodón:

En cuanto a la evolución del cultivo de algodón, se estudia a partir de dos variables (en este caso), la producción (millones de toneladas) y la superficie cultivada (hectáreas); para la segunda mitad del s. XX. De manera se observa, por un lado, un crecimiento paulatino y progresivo de la producción, desde un mínimo en 1961 hasta un máximo en 2004, de 27343,803 mt a 67375,042 mt. Por otro lado, la superpie cultivada muestra una evolución en dientes de sierra, es decir con constantes bajadas y subidas.
El grafico N1, nos muestra un mercado, que aunque ha sufrido sus periodos de crisis, se ha mantenido estable y al alza, capaz de superar los problemas de la reconversión industrial desde los setenta, ya que mientras muchos de los sectores industriales hoy llamados maduros vieron como la demanda de sus productos cayó desorbitadamente, al textil la reconversión le afecto mas bien en cuanto al grado de rigidez de las industrias, dando lugar a un proceso descentralización y traslado de la producción en forma de subcontrata en busca de menor coste y mayor flexibilidad, estos cambios efectuaron pequeños picos como se ve en el grafico. De forma que no afecto a la demanda, sino a la organización de la cadena comercial y a la estructura del sector del algodón provocando algunas fluctuaciones en la producción. De esta manera se puede observar como durante sesenta y setenta, el crecimiento es progresivo y lento, aunque alcanza ya a finales de los setenta una importante variación respecto a 1961; en los ochenta aumenta la producción, con diferencias interanuales que derivan en esos picos, debido a la reconversión; en los noventa se produce un descenso hasta los primeros años del s. XXI para sufrir un desbordado crecimiento en el último año. La competencia con las fibras artificiales, la entrada de China en el mercado internacional del algodón y sector textil, la crisis financiera en Asia y otros factores como importantes plagas y fenómenos meteorológicos conforman las causas de ese frenazo y disminución en el crecimiento de la producción de algodón. Factores a los que el mercado ya se ha acoplado, constatando esa última subida en producción.
Por su parte, la superficie cultivada de algodón (Gráfico 2), muestra una evolución mucho más compleja, donde los repuntes y picos que se ven en el grafico son consecuencia de factores específicos de cada año. De manera que de este último grafico, se obtiene una única e importante conclusión, que deriva de su comparación con el grafico de producción, ya que se ve como esas fluctuaciones en superficie (que se mantienen siempre dentro de un mismo intervalo) no se traducen en importantes cambios en la producción, sino que esta sigue creciendo. De forma que durante medio siglo, dentro de un mismo intervalo de superficie de cultivo, la producción crece constantemente. La causa que explicaría este hecho, es una importante mecanización y tecnificación de las explotaciones capaz de mantener los niveles de producción, haciendo del algodón uno de los cultivos mas intensivos, trayendo consigo importantes consecuencias tanto ecológicas, produce desertización y compactación del suelo, como socioeconómicas a través de la destrucción de empleos y deslocalizacion de las actividades agrarias del algodón mas intensivas en utilización de mano de obra, a países donde esta sea flexible, abundante y barata, lo que se suele traducir en empleo precario, destruyendo además a los productores locales, e incrementando el numero de jornaleros al servicio de las subcontratas que trabajan para las multinacionales, agravado a veces con la contratación de niños y otras practicas que ignoran los principios mas básicos del mundo laboral.


Image:Grafico1.jpg

Fuente: FAO

Image:Grafico2.jpg

Fuente: FAO

Image:Grafico3.jpg

Fuente: FAO

Image:Grafico4.jpg

Fuente: FAO
Por lo que respecta a la distribución de los cultivos, destaca la importancia de China e India en superficie cultivada (gráfico 5), que supera el 50% del total de la superficie cultivada en los principales productores. Estados Unidos concreta el 20% de esta superficie, seguido de Pakistán y Brasil, con un 12 % y un 4% respectivamente. Sin embargo, estas cifras nada tienen que ver con la producción (gráfico 6), pues la India solamente produce el 14%, prácticamente lo mismo que Pakistán (13%), que emplea 3100 ha. de superficie, mas de la mitad de lo que emplea la India. Por su parte, China y Estados Unidos son los mayores productores, con 34% y 20% respectivamente, controlando más de la mitad de la producción. También son significativos Brasil y Turquía, con 7% y 4%.
Las causas de esta diferencia en relación a la producción y superficie cultivada, se deben a la variedad de sistemas de cultivo, que van desde el minifundismo sin mecanizar, de métodos arcaicos y escaso en el uso de insumos, hasta los latifundios mecanizados y tecnificados. Que caracterizan a las empresas especializadas de Estados Unidos, donde el 100% de la recolección es mecánica, al igual que en otros países desarrollados como Australia o Grecia . Por otra parte países como India, estas dominados en el cultivo del algodón por el minifundismo parcelario, además de parquedad de insumos y mecanización, como también es el caso de China, donde solo el 5% de la recolección es manual. Existen importantes diferencias en la competitividad introducidas por el grado de mecanización, que se traducen en los precios y en la calidad del algodón. Pues la automatización de la producción abarata los costos, pero por su parte, la mecanización de la recolección hace que disminuya la calidad del algodón.


Image:Grafico5.jpg

Fuente: Feostat


Image:Grafico6.jpg

Fuente: Feostat

Cadena de producción y cadena comercial.

Uno de los principales objetivos de las grandes compañías trasformadoras, es la reducción de los costos en cada eslabón de la cadena, lo que se traduce en la automatización de procesos de la producción y la búsqueda de mano de obra barata y flexible para procesos mas avanzados, donde es intensivo el uso de trabajo humano.
El primer proceso constaría de las actividad previas a la industrialización del algodón. Donde el cultivo representa el eslabón inicial, seguido del desmontado del algodón, hoy en dia automatizado, después del cual se produce la materia prima utilizada por la industria, teniendo dos destinos: la industria nacional, o la exportación. Donde hemos de tener en cuenta, que la industria generalmente no se encuentra situada en las principales zonas productoras.
El siguiente proceso seria el de la transformación y sector textil, donde la producción se subcontrata, por parte de las marcas, movidas por la presión comercial (competitividad, plazos de entrega, precios, etc.), la búsqueda de menor costo y de mayor flexibilidad. Los eslabones que incluye el sector textil son el hilado, las tejedoras y la confección La localización de estas arábicas suele ser en países como India, Pakistán o China influido por una mano de obra barato y flexible, regulaciones ambientales, exenciones fiscales, etc. En los países industrializados, por su parte, el procesamiento de algodón no para de disminuir, pues en Estados Unidos ha bajado un 50% en los últimos cuatro años, dejando claro los beneficios que las empresas buscan en la deslocalización.
La comercialización seria el último proceso dentro de la cadena del algodón, y a dia de hoy, la más importante, pues es la que goza de poder de decisión, pues el centro de gravedad ya no recae en los fabricantes, sino en los distribuidores, que diseñan y venden, subcontratando los demás procesos. Así el 30% del algodón es controlado por solo cinco compañías, lo que refleja el gobierno del sector por parte de las multinacionales.
“La fórmula utilizada para esto es bien simple: el objetivo es crear una imagen corporativa positiva, que atraiga a los consumidores occidentales de alto poder adquisitivo inicialmente, mientras que en el resto del mundo el algodón es cultivado y manufacturado, y la ropa procesada y fabricada de la manera más barata posible. Este viaje en pos de menores costes de producción cada año va desde el campo hasta la prenda de vestir, en todos y cada uno de los eslabones que conforman la cadena del textil.”
De esta manera la transformación del algodón no esta ubicada en las zonas productoras, dejando el valor añadido en las zonas del norte, mas industrializadas y tecnificadas, que a su vez dejan la producción en los países en desarrollo buscando exenciones fiscales, regulaciones menos estrictas y mano de obra mas barata.
El comercio del algodón. Importaciones, exportaciones, consumo y precios:

Como se observa en el gráfico 7, el principal exportador a nivel mundial es Estados Unidos, a pesar las variaciones interanuales, apreciándose una caída en torno al año 2000, para ir recuperándose paulatinamente hasta alcanzar en 2004, el 40% de las exportaciones mundiales de algodón. Le siguen Australia, Brasil, Grecia y Uzbekistán. El primero presenta un verdadero crecimiento a lo largo de toda la década de los setenta, hasta alcanzar su máximo en 2000 y 2001, momento en que desbanca a Estados Unidos y se convierte en el primer exportador mundial, en los años posteriores sufre una caída en picado, y se sitúa por debajo de varios países en este ranking. Brasil, a principios de los noventa era la segunda potencia exportadora, sin embargo fue cayendo hasta situarse muy por debajo de los demás países exportadores, en la segunda mitad de los noventa, después se recuperó hasta volver a convertirse en el segundo país que mas exporta algodón del mundo.


Image:Grafico7.jpg

Fuente: Feostat


Por su parte, los principales importadores (Gráfico 8) son Méjico, Irán y Turquía. Presentando los tres una evolución ascendente, y desbancando a los antiguos principales países importadores, Egipto, India y Estados Unidos. Destacar el caso de China, que se prevé será el primer importador mundial.


Image:Grafico8.jpg

Fuente: Feostat


En cuanto al consumo(Gráfico 9), China, India y Pakistán, además de ser tres de los cuatro mayores productores, mantienen la mayor parte del consumo de algodón. Seguidos de Estados Unidos, Uzbekistán y Turquía.


Image:Grafico9.jpg

Fuente: Feostat


Por su parte los precios (Figura 1), han sufrido una evolución ascendente como vemos en el cuadro, desde mediados de siglo hasta la actualidad. Aquí es importante el impacto realizado sobre los precios internacionales, estimulado por los subsidios gubernamentales a la producción que se dan en los países desarrollados, provocando ocasionalmente, que los productores del algodón de otros países tengan que vender incluso por debajo del coste.


Image:Precios.jpg