El algodón fue utilizado desde tiempos prehistóricos. En los tiempos bíblicos era grandemente conocido. En el año 350 a.C., el griego Herodoto detalla que en la India existe la “planta de la lana”, llamada Karpassos, que es considerada como plata sagrada. Este curioso concepto de”árbol de lana”, fue recogido en la Edad Media, época de la que proviene el curioso dibujo de la planta en la que crece un cordero.
Los árboles, que lo cultivaban en Egipto y Argelia, lo introdujeron en Europa, estableciendo plantaciones en Sevilla y Granada, siendo este algodón granadino el más apreciado. Las luchas religiosas impiden su difusión.
Más tarde, los venecianos lo trasladan a Europa y se establecen en Holanda las primeras y más eficaces industrias algodoneras de la época.
Los conquistadores españoles lo encontraron en América, en tejidos incas de 3000 años de antigüedad. El incidente de que los tejidos que los indios entregaban a sus nuevos dueños no fuese oro ni plata motivó que tales presentes fueron despreciados.
Podemos, pues, considerar que la cima del algodón en Europa empezó en el siglo XVIII, coincidiendo con el despertar del industrialismo.
La masa de la fibra está envuelta por una fina membrana, o cutícula y en su interior presenta un canalillo vacío, llamado lúmen.
El color de la fibra varía según su procedencia. Las hay de blanco sucio, hasta manchadas y otras blanco nieve.
La composición química de la fibra es la siguiente:
Celulosa pura.............................................................. 91,5%
Agua de composición............................................... 7,5 %
Materias nitrogenadas............................................. 0,5 %
Grasa y ceras............................................................. 0,3 %
Materias minerales................................................... 0,2 %
Como podemos demostrar, la materia predominante en el algodón es la celulosa pura, que se presenta en forma de moléculas más o menos orientadas. De aquí se origina el nombre de materias celulosa que reciben el nombre de fibras vegetales. Las restantes fibras vegetales están también formadas por celulosa, pero impurificadas por las materias pécticas procedentes de los organismos de las que se extraen (tallos y hojas).
El algodón es muy sensible a la acción de los ácidos que lo destruyen o modifican profundamente.
El algodón fue una de las materias primas fundamentales que hicieron posible la Revolución Industrial europea a finales del siglo XVIII. La primera industria que se creó en Gran Bretaña fue la industria textil. Incluso hoy, la industria textil es el primer paso para la industrialización de los países del Sur. La industria inglesa necesitaba algodón en bruto. Para obtenerlo, en el Sur de los Estados Unidos (EUA) se empezaron a explotar grandes plantaciones que estaban controladas por familias poderosas, llamadas “los barones del algodón”. Estas plantaciones eran trabajadas por los esclavos negros, procedentes de África. Los traficantes de esclavos cogían los esclavos negros de África, los transportaban a América y allí los vendían a los terratenientes para que trabajasen las plantaciones de algodón. Por lo tanto, no debemos olvidar que durante mucho tiempo el cultivo del algodón estuvo relacionado con la trata de esclavos negros. Es decir, la explotación laboral, el maltrato físico y psíquico y la violación de su libertad. A partir de 1850 el comercio de esclavos entró en declive y las plantaciones de algodón del Sur de EUA perdieron fuerza. Se abolió la esclavitud y se reconoció el derecho al voto de los negros. En estos momentos la industria textil inglesa tuvo que buscar nuevas fuentes de suministro de algodón. Y las encontró en las colonias africanas. Fue el momento de la Gran colonización del continente africano, los imperios europeos - sobretodo el Imperio británico- habían tomado el continente y lo explotaron como fuente de materias primas. Los ingleses se dieron cuenta que muchos de los países africanos tenían un clima adecuado para plantar algodón y muchos otros productos que necesitaban para su industria (cacao, algodón, café, caucho…). Como consecuencia, algunas zonas fueron transformadas en campos de algodón, en las cuáles trabajaban los africanos. Los actuales Zimbabwe, Egipto, Chad, Mali, Burkina Faso, Benin, Sudan fueron dedicados al cultivo del algodón y otras plantas textiles, para la industria europea. Actualmente, este comercio aún existe. Es conocido como Comercio Sur-Norte. Los países pobres del Tercer Mundo exportan materias primas para la industria en Europa, EUA o Japón: cacao, café, algodón, azucar, remolacha, coca, etc.
Los árboles, que lo cultivaban en Egipto y Argelia, lo introdujeron en Europa, estableciendo plantaciones en Sevilla y Granada, siendo este algodón granadino el más apreciado. Las luchas religiosas impiden su difusión.
Más tarde, los venecianos lo trasladan a Europa y se establecen en Holanda las primeras y más eficaces industrias algodoneras de la época.
Los conquistadores españoles lo encontraron en América, en tejidos incas de 3000 años de antigüedad. El incidente de que los tejidos que los indios entregaban a sus nuevos dueños no fuese oro ni plata motivó que tales presentes fueron despreciados.
Podemos, pues, considerar que la cima del algodón en Europa empezó en el siglo XVIII, coincidiendo con el despertar del industrialismo.
La masa de la fibra está envuelta por una fina membrana, o cutícula y en su interior presenta un canalillo vacío, llamado lúmen.
El color de la fibra varía según su procedencia. Las hay de blanco sucio, hasta manchadas y otras blanco nieve.
La composición química de la fibra es la siguiente:
Celulosa pura.............................................................. 91,5%
Agua de composición............................................... 7,5 %
Materias nitrogenadas............................................. 0,5 %
Grasa y ceras............................................................. 0,3 %
Materias minerales................................................... 0,2 %
Como podemos demostrar, la materia predominante en el algodón es la celulosa pura, que se presenta en forma de moléculas más o menos orientadas. De aquí se origina el nombre de materias celulosa que reciben el nombre de fibras vegetales. Las restantes fibras vegetales están también formadas por celulosa, pero impurificadas por las materias pécticas procedentes de los organismos de las que se extraen (tallos y hojas).
El algodón es muy sensible a la acción de los ácidos que lo destruyen o modifican profundamente.
El algodón fue una de las materias primas fundamentales que hicieron posible la Revolución Industrial europea a finales del siglo XVIII. La primera industria que se creó en Gran Bretaña fue la industria textil. Incluso hoy, la industria textil es el primer paso para la industrialización de los países del Sur. La industria inglesa necesitaba algodón en bruto. Para obtenerlo, en el Sur de los Estados Unidos (EUA) se empezaron a explotar grandes plantaciones que estaban controladas por familias poderosas, llamadas “los barones del algodón”. Estas plantaciones eran trabajadas por los esclavos negros, procedentes de África. Los traficantes de esclavos cogían los esclavos negros de África, los transportaban a América y allí los vendían a los terratenientes para que trabajasen las plantaciones de algodón. Por lo tanto, no debemos olvidar que durante mucho tiempo el cultivo del algodón estuvo relacionado con la trata de esclavos negros. Es decir, la explotación laboral, el maltrato físico y psíquico y la violación de su libertad. A partir de 1850 el comercio de esclavos entró en declive y las plantaciones de algodón del Sur de EUA perdieron fuerza. Se abolió la esclavitud y se reconoció el derecho al voto de los negros. En estos momentos la industria textil inglesa tuvo que buscar nuevas fuentes de suministro de algodón. Y las encontró en las colonias africanas. Fue el momento de la Gran colonización del continente africano, los imperios europeos - sobretodo el Imperio británico- habían tomado el continente y lo explotaron como fuente de materias primas. Los ingleses se dieron cuenta que muchos de los países africanos tenían un clima adecuado para plantar algodón y muchos otros productos que necesitaban para su industria (cacao, algodón, café, caucho…). Como consecuencia, algunas zonas fueron transformadas en campos de algodón, en las cuáles trabajaban los africanos. Los actuales Zimbabwe, Egipto, Chad, Mali, Burkina Faso, Benin, Sudan fueron dedicados al cultivo del algodón y otras plantas textiles, para la industria europea. Actualmente, este comercio aún existe. Es conocido como Comercio Sur-Norte. Los países pobres del Tercer Mundo exportan materias primas para la industria en Europa, EUA o Japón: cacao, café, algodón, azucar, remolacha, coca, etc.
1 comentario:
Eugenia: si te fijás, la primera parte del trabajo ya está en otros, por lo que volvemos sobre el mismo tema de copiar y pegar, falta redacción propia. En la segunda el trabajo mejora, pero sigue quedando con la información mínima. De todos modos, alcanza a cumplir con lo requerido para la aprobación. La nota, un 7.
Alejandro.
Publicar un comentario