lunes, 7 de junio de 2010
CAFÉ - Segunda parte
Producción mundial
La mayor parte de la producción mundial de café proviene de la América Latina, especialmente de Brasil, Colombia, México, Guatemala, etc. De allí salió más del 90% de la producción mundial en la década de 1930. Pero ese aporte se redujo significativamente a mediados de siglo, y hasta la década de 1960, para estabilizarse luego en cerca de dos terceras partes de la producción mundial. Allí se producen todos los grandes tipos de café que establecen las cotizaciones bursátiles especializadas, pues hasta la producción de robusta, no introducida en gran escala, conoció un desarrollo espectacular en Brasil y Ecuador a partir de 1974.
La elevada concentración de la producción se evidencia al observar que sólo dos países de América del Sur, Brasil y Colombia, son responsables, del 40% del total mundial en 1992. Ese año América Latina, tomada como un conjunto, produjo 3.702.000 tm, es decir, un 62% de la producción mundial. El continente africano viene en segundo lugar, con 1.216.000 tm, para un 20% del total, y mucho más atrás Asia, con 953.000 tm, lo que representa un 16%.
En 1993 el volumen de café producido mundialmente se redujo a 5.808.000 t, como consecuencia principalmente de la contracción de la producción en el continente americano, que sigue concentrando, a pesar de todo, el 63% de la producción total.
Consumo mundial
Los tres principales países compradores de café, Estados Unidos, Alemania y Francia han representado durante los años cafeteros 1980/81 a 1988/89, el 54% del consumo mundial.
*Estados Unidos:
El mercado estadounidense es el primero del mundo en cuanto a la demanda del aromático con un consumo de café tostado para 1997 de 17'550,000 sacos de 60 Kilos. Esta situación dentro del mercado internacional proviene aproximadamente de los años 50’s, teniendo su cúspide en 1962 con 24,519,386 de sacos, para luego disminuir lentamente (en 1981 16'000,000 y en 1994 17'180,000), aunque hasta hoy mantiene la primacía en el mundo. Aquí también cabe señalar que este país es un importante reexportador del aromático ya procesado.
La tendencia decreciente de la demanda en los EUA se aprecia aún mejor tomando en cuenta el consumo per cápita por día debido a que las importaciones totales anuales muestran cifras constantes, explicables por el crecimiento poblacional: el consumo en los EUA tuvo su año pico en 1962, con 3.12 tazas/día/persona. En 1980, este consumo era de 2 tazas, en 1985 de 1.9 tazas y en 1988 de 1.67 tazas. Esta disminución se debe al efecto de la competencia intensiva de otras bebidas junto con las campañas anticafé en el ámbito de la salud.
*La Unión Europea:
Los países de la Unión Europea, en conjunto, se han convertido en las últimas tres décadas en los principales soportes del consumo mundial, con más del 40% de las importaciones. El consumo total de café en Europa ha crecido con una taza promedio de un 3.8% por año en el periodo de 1986 a 1991, siendo los principales países importadores Alemania, Francia e Italia. En Inglaterra también ha empezado a aumentar la demanda de café debido principalmente a que los jóvenes están reemplazando su consumo de té.
Comercio mundial
El café es el segundo mercado mundial de materias primas después del petróleo; es el primer producto agrícola de exportación: “el oro verde”.
Hay dos tipos de mercados de café:
1. Mercado de las materias primas de calidad comercial en granos, vendidos sobre el mercado como producto indiferenciado
2. Mercados especiales:
*Café aromatizado de origen ecológico con precios determinados en función de la calidad y que son generalmente más altos que los del mercado; 10% de la ventas mundiales.
*Café biológico: según las normas de la UE; los intercambios representan 1% del valor del comercio mundial, O,5% del volumen.
*Café equitativo: 14.400 toneladas en 2001, es 0,2 % del volumen exportado.
El café pasa por las manos de numerosos intermediarios (10), comerciantes locales, exportadores, negociantes internacionales, distribuidores. Todos se apropian en cada etapa de la cadena de comercialización de una parte del valor del café vendido en los supermercados.
Los productores venden su café a intermediarios comerciantes locales, que se llaman en Latinoamérica “los coyotes”. Son casi los únicos protagonistas presentes al nivel local y esta posición da un poder enorme (bancas, transportes, publicidad); son la elite de los pueblos. De las manos de los coyotes, el café pasa a las de los exportadores. Pero antes debe pasar una primera transformación realizada por las empresas privadas especializadas. El café esta acondicionado en sacos de 60 Kg. y es enviado por barcos hasta los países importadores. La liberalización del mercado ha conducido a la explosión del número de casas de exportación privada. Solo las empresas más competitivas son ganadoras y tienen une competición fuerte. Los países exportadores deben enfrentar el crecimiento de los negociantes internacionales. Se aventuran activamente en los países productores, ponen sus filiales o tratan directamente con los productores locales. Frente a estos gigantes, los exportadores tienen dificultades para mantenerse: son menos competitivas, ven sur márgenes de beneficios menguar con la bajada de los precios al nivel internacional.
Países exportadores
Brasil: 25
Vietnam: 15,4
Colombia: 11
India: 4
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
2 comentarios:
Giuliano... el trabajo va.. pero hay detalles que lo deslucen. Fijate en la primera parte, esos números que aparecen en el texto, por ej. La única experiencia de plantación en pleno campo organizada por el CIRAD en la Guyana Francesa fue destruida por algunos militantes anti-Organismo genéticamente modificado.2
¿A qué se refiere ese número 2? En la segunda parte también... algunos tecnicismos demuestran un copiado no pautado. ¿Y el mapa? De todos modos, el trabajo está aprobado. La nota, un 7,50.
Alejandro
Publicar un comentario