¿Que tema es el mejor para vos?

sábado, 5 de junio de 2010

Comercio del algodo: Estadistica y analisis.

Distribución y evolución del cultivo del algodón:

En cuanto a la evolución del cultivo de algodón, se estudia a partir de dos variables (en este caso), la producción (millones de toneladas) y la superficie cultivada (hectáreas); para la segunda mitad del s. XX. De manera se observa, por un lado, un crecimiento paulatino y progresivo de la producción, desde un mínimo en 1961 hasta un máximo en 2004, de 27343,803 mt a 67375,042 mt. Por otro lado, la superpie cultivada muestra una evolución en dientes de sierra, es decir con constantes bajadas y subidas.
El grafico N1, nos muestra un mercado, que aunque ha sufrido sus periodos de crisis, se ha mantenido estable y al alza, capaz de superar los problemas de la reconversión industrial desde los setenta, ya que mientras muchos de los sectores industriales hoy llamados maduros vieron como la demanda de sus productos cayó desorbitadamente, al textil la reconversión le afecto mas bien en cuanto al grado de rigidez de las industrias, dando lugar a un proceso descentralización y traslado de la producción en forma de subcontrata en busca de menor coste y mayor flexibilidad, estos cambios efectuaron pequeños picos como se ve en el grafico. De forma que no afecto a la demanda, sino a la organización de la cadena comercial y a la estructura del sector del algodón provocando algunas fluctuaciones en la producción. De esta manera se puede observar como durante sesenta y setenta, el crecimiento es progresivo y lento, aunque alcanza ya a finales de los setenta una importante variación respecto a 1961; en los ochenta aumenta la producción, con diferencias interanuales que derivan en esos picos, debido a la reconversión; en los noventa se produce un descenso hasta los primeros años del s. XXI para sufrir un desbordado crecimiento en el último año. La competencia con las fibras artificiales, la entrada de China en el mercado internacional del algodón y sector textil, la crisis financiera en Asia y otros factores como importantes plagas y fenómenos meteorológicos conforman las causas de ese frenazo y disminución en el crecimiento de la producción de algodón. Factores a los que el mercado ya se ha acoplado, constatando esa última subida en producción.
Por su parte, la superficie cultivada de algodón (Gráfico 2), muestra una evolución mucho más compleja, donde los repuntes y picos que se ven en el grafico son consecuencia de factores específicos de cada año. De manera que de este último grafico, se obtiene una única e importante conclusión, que deriva de su comparación con el grafico de producción, ya que se ve como esas fluctuaciones en superficie (que se mantienen siempre dentro de un mismo intervalo) no se traducen en importantes cambios en la producción, sino que esta sigue creciendo. De forma que durante medio siglo, dentro de un mismo intervalo de superficie de cultivo, la producción crece constantemente. La causa que explicaría este hecho, es una importante mecanización y tecnificación de las explotaciones capaz de mantener los niveles de producción, haciendo del algodón uno de los cultivos mas intensivos, trayendo consigo importantes consecuencias tanto ecológicas, produce desertización y compactación del suelo, como socioeconómicas a través de la destrucción de empleos y deslocalizacion de las actividades agrarias del algodón mas intensivas en utilización de mano de obra, a países donde esta sea flexible, abundante y barata, lo que se suele traducir en empleo precario, destruyendo además a los productores locales, e incrementando el numero de jornaleros al servicio de las subcontratas que trabajan para las multinacionales, agravado a veces con la contratación de niños y otras practicas que ignoran los principios mas básicos del mundo laboral.


Image:Grafico1.jpg

Fuente: FAO

Image:Grafico2.jpg

Fuente: FAO

Image:Grafico3.jpg

Fuente: FAO

Image:Grafico4.jpg

Fuente: FAO
Por lo que respecta a la distribución de los cultivos, destaca la importancia de China e India en superficie cultivada (gráfico 5), que supera el 50% del total de la superficie cultivada en los principales productores. Estados Unidos concreta el 20% de esta superficie, seguido de Pakistán y Brasil, con un 12 % y un 4% respectivamente. Sin embargo, estas cifras nada tienen que ver con la producción (gráfico 6), pues la India solamente produce el 14%, prácticamente lo mismo que Pakistán (13%), que emplea 3100 ha. de superficie, mas de la mitad de lo que emplea la India. Por su parte, China y Estados Unidos son los mayores productores, con 34% y 20% respectivamente, controlando más de la mitad de la producción. También son significativos Brasil y Turquía, con 7% y 4%.
Las causas de esta diferencia en relación a la producción y superficie cultivada, se deben a la variedad de sistemas de cultivo, que van desde el minifundismo sin mecanizar, de métodos arcaicos y escaso en el uso de insumos, hasta los latifundios mecanizados y tecnificados. Que caracterizan a las empresas especializadas de Estados Unidos, donde el 100% de la recolección es mecánica, al igual que en otros países desarrollados como Australia o Grecia . Por otra parte países como India, estas dominados en el cultivo del algodón por el minifundismo parcelario, además de parquedad de insumos y mecanización, como también es el caso de China, donde solo el 5% de la recolección es manual. Existen importantes diferencias en la competitividad introducidas por el grado de mecanización, que se traducen en los precios y en la calidad del algodón. Pues la automatización de la producción abarata los costos, pero por su parte, la mecanización de la recolección hace que disminuya la calidad del algodón.


Image:Grafico5.jpg

Fuente: Feostat


Image:Grafico6.jpg

Fuente: Feostat

Cadena de producción y cadena comercial.

Uno de los principales objetivos de las grandes compañías trasformadoras, es la reducción de los costos en cada eslabón de la cadena, lo que se traduce en la automatización de procesos de la producción y la búsqueda de mano de obra barata y flexible para procesos mas avanzados, donde es intensivo el uso de trabajo humano.
El primer proceso constaría de las actividad previas a la industrialización del algodón. Donde el cultivo representa el eslabón inicial, seguido del desmontado del algodón, hoy en dia automatizado, después del cual se produce la materia prima utilizada por la industria, teniendo dos destinos: la industria nacional, o la exportación. Donde hemos de tener en cuenta, que la industria generalmente no se encuentra situada en las principales zonas productoras.
El siguiente proceso seria el de la transformación y sector textil, donde la producción se subcontrata, por parte de las marcas, movidas por la presión comercial (competitividad, plazos de entrega, precios, etc.), la búsqueda de menor costo y de mayor flexibilidad. Los eslabones que incluye el sector textil son el hilado, las tejedoras y la confección La localización de estas arábicas suele ser en países como India, Pakistán o China influido por una mano de obra barato y flexible, regulaciones ambientales, exenciones fiscales, etc. En los países industrializados, por su parte, el procesamiento de algodón no para de disminuir, pues en Estados Unidos ha bajado un 50% en los últimos cuatro años, dejando claro los beneficios que las empresas buscan en la deslocalización.
La comercialización seria el último proceso dentro de la cadena del algodón, y a dia de hoy, la más importante, pues es la que goza de poder de decisión, pues el centro de gravedad ya no recae en los fabricantes, sino en los distribuidores, que diseñan y venden, subcontratando los demás procesos. Así el 30% del algodón es controlado por solo cinco compañías, lo que refleja el gobierno del sector por parte de las multinacionales.
“La fórmula utilizada para esto es bien simple: el objetivo es crear una imagen corporativa positiva, que atraiga a los consumidores occidentales de alto poder adquisitivo inicialmente, mientras que en el resto del mundo el algodón es cultivado y manufacturado, y la ropa procesada y fabricada de la manera más barata posible. Este viaje en pos de menores costes de producción cada año va desde el campo hasta la prenda de vestir, en todos y cada uno de los eslabones que conforman la cadena del textil.”
De esta manera la transformación del algodón no esta ubicada en las zonas productoras, dejando el valor añadido en las zonas del norte, mas industrializadas y tecnificadas, que a su vez dejan la producción en los países en desarrollo buscando exenciones fiscales, regulaciones menos estrictas y mano de obra mas barata.
El comercio del algodón. Importaciones, exportaciones, consumo y precios:

Como se observa en el gráfico 7, el principal exportador a nivel mundial es Estados Unidos, a pesar las variaciones interanuales, apreciándose una caída en torno al año 2000, para ir recuperándose paulatinamente hasta alcanzar en 2004, el 40% de las exportaciones mundiales de algodón. Le siguen Australia, Brasil, Grecia y Uzbekistán. El primero presenta un verdadero crecimiento a lo largo de toda la década de los setenta, hasta alcanzar su máximo en 2000 y 2001, momento en que desbanca a Estados Unidos y se convierte en el primer exportador mundial, en los años posteriores sufre una caída en picado, y se sitúa por debajo de varios países en este ranking. Brasil, a principios de los noventa era la segunda potencia exportadora, sin embargo fue cayendo hasta situarse muy por debajo de los demás países exportadores, en la segunda mitad de los noventa, después se recuperó hasta volver a convertirse en el segundo país que mas exporta algodón del mundo.


Image:Grafico7.jpg

Fuente: Feostat


Por su parte, los principales importadores (Gráfico 8) son Méjico, Irán y Turquía. Presentando los tres una evolución ascendente, y desbancando a los antiguos principales países importadores, Egipto, India y Estados Unidos. Destacar el caso de China, que se prevé será el primer importador mundial.


Image:Grafico8.jpg

Fuente: Feostat


En cuanto al consumo(Gráfico 9), China, India y Pakistán, además de ser tres de los cuatro mayores productores, mantienen la mayor parte del consumo de algodón. Seguidos de Estados Unidos, Uzbekistán y Turquía.


Image:Grafico9.jpg

Fuente: Feostat


Por su parte los precios (Figura 1), han sufrido una evolución ascendente como vemos en el cuadro, desde mediados de siglo hasta la actualidad. Aquí es importante el impacto realizado sobre los precios internacionales, estimulado por los subsidios gubernamentales a la producción que se dan en los países desarrollados, provocando ocasionalmente, que los productores del algodón de otros países tengan que vender incluso por debajo del coste.


Image:Precios.jpg

1 comentario:

profealevirtual dijo...

Melanie: el trabajo mejoró sobre todo en la segunda parte, ya que la primera era muy básica. Muy bien la inclusión de las estadísticas, abundantes, aunque hay que cuidar que se vean bien (no se notan las referencias) ya que para eso tenían "apoyo técnico". Tal vez te olvidaste de incluir el mapa. También destaco que se nota (también en la segunda parte) una mayor redacción propia que en la primera. La nota, un 9.
Alejandro.